Etiqueta: #Covid19
Padecer Cáncer en época de COVID19 (Tratarse o no tratarse he aquí el dilema…un criterio personal)
El cáncer es un término que agrupa a un número grande y sumamente heterogéneo de enfermedades, que comparten como característica en común, el presentar un crecimiento descontrolado, no respetando las células normales e invadiendo localmente a los tejidos vecinos o en el peor de los casos diseminándose a distancia por las vías linfática y/o sanguínea (metástasis).
El cáncer es por mucho la segunda causa de muerte en muchos países y en otros es ya, la primera causa. Según los datos publicados por la OMS y Globocan, se estima que en el 2018, se superaba los 18 millones de casos nuevos de cáncer y 9,6 millones fallecían , como consecuencia de esta enfermedad.
El tratamiento del Cáncer , tradicionalmente se ha basado en cuatro pilares: Cirugía, Radioterapia , Hormonoterapia y Quimioterapia. Con el advenimiento de la biología molecular , se han incorporado a éstos: Los anticuerpos monoclonales y la terapia blanco dirigida a mutaciones moleculares específicas de las células tumorales.
Por supuesto, no puede dejarse en un apartado distinto y específico a la Inmunoterapia, que ha cambiado radicalmente no sólo el enfoque de tratamiento, sino el pronóstico de muchas neoplasias , antes totalmente intratables, utilizándolo tanto en forma aislada como en combinación.
El uso de este nuevo y sofisticado armamentario terapéutico ha aumentado la tasa de respuesta y los índices de sobrevida en muchísimos tumores y ha dado la oportunidad a otros a volverse una enfermedad crónica.
La gran mayoría de personas asocian el tratamiento de cáncer con toxicidad extrema. (nausea, vómitos, diarrea, pérdida de cabello, deshidratación e inmunosupresión, entre otros). Estos efectos secundarios típicamente se presentaban de forma importante, anteriormente cuando no disponíamos de los medicamentos para los efectos secundarios, que en la actualidad contamos.
Entre los efectos secundarios uno en particular toma una particular relevancia en la actualidad, debido a esta Pandemia por COVID19, la Inmunosupresión, dicho de otra forma, la reducción de la capacidad innata de defendernos antes una infección viral , fúngica o bacteriana.
Debemos de aclarar que la Inmunosupresión, está asociado en la gran mayoría de los casos a la Quimioterapia, sin embargo cuando aplicamos esta terapéutica, el daño ocasionado a las defensas es para bacterias y no necesariamente para procesos virales , las cuales siguen funcionando normalmente .
De hecho nosotros podemos evitar tal inmunosupresión para bacterias, administrando conjuntamente a la quimioterapia factores estimulantes de la función y del número de los glóbulos blancos conocidos como neutrófilos o granulocitos encargados de la defensa para bacterias. En condiciones normales nuestros pacientes recibiendo quimioterapia se complican mucho más frecuente de infecciones bacterianas y no virales.
Otras modalidades terapéuticas utilizadas en tumores no hematológicos (conocidos como tumores sólidos), como hormonoterapia, terapia blanco, o Inmunoterapia , no se asocian comúnmente a aumento en la incidencia de procesos virales agudos. En raros casos deberá tenerse especial cuidados con reinfecciones virales o tuberculosis utilizando algunos anticuerpos monoclonales como el Rituximab.
Por supuesto, cierto tipos de cáncer hematológico sobre todo, Leucemia Linfocítica Crónica , Linfomas agresivos, Mieloma Múltiple, pacientes que recibieron trasplante de médula ósea o el uso crónico de cortisona, pueden tener un estado de inmunosupresión característico de estar enfermedades , ser más susceptibles y se deberá tenerse mucho cuidado en estos casos. (Infecciones virales por herpes simple , herpes zoster, citomegalovirus, adenovirus e influenza son mucho más frecuentes, que por coronavirus
Grandes centros hospitalarios de Europa y Estados Unidos, que en la actualidad están repletos por la urgente atención de pacientes con infección por SARS-CoV-2 o COVID 19 , han dejado en pausa muchos tratamientos y muchas asociaciones médicas oncológicas han puesto pautas muy rígidas para tratar pacientes con Cancer, favoreciendo a aquellos con tasas de curación altas y dejando a otros en espera, lo cual es comprensible por la demanda hospitalaria, sin embargo en la práctica privada del día a día, puede ser diferente esta situación.
Los datos publicados en www.worldometer.info informa que de los mas de 7 billones de habitantes en el mundo, ha habido mas 16 millones de muertes del 1 de enero al 1 de abril del 2020 , de los cuales 108, 586 corresponden hasta esta fecha a pacientes con COVID19 mientras que por cáncer han fallecido más de 2 millones en ese mismo periodo. Estos datos reflejan la importante diferencia de mortalidad por cáncer en relación a COVID19
Las decisiones son difíciles y deberán de ser tomadas y consensuadas por asociaciones medicas especializadas en Hemato-Oncología, estableciendo niveles de evidencia, pero sobre todo las decisiones finales son del paciente que padece la enfermedad , apoyados de ser posible por su familia y avaladas por su medico Hematólogo u Oncólogo.
En el articulo de mayor referencia escrito por Wenhua Liang y publicado en Lancet Oncology , Vol. 21, Marzo 2020 , se describen 18 pacientes con cáncer de un total de 1590 y de estos, solo 4 pacientes había recibido quimioterapia un mes antes . La mayoría de estos 18 pacientes tenían mas edad que el resto y mas incidencia de morbilidades y mayor incidencia de tabaquismo. No podemos tomar ninguna decisión basado en un porcentaje tan bajo de pacientes y con tantos sesgos.
NO se puede ni se debe, generalizar y decir, que todos los pacientes con Cáncer tienen mayor riesgo de padecer de COVID19 o si se presenta tener una infección más agresiva, debido la enorme heterogeneidad de los diferentes tipos de cáncer que existen.
Finalmente hay que hacer notar, que el costo en vidas humanas y el costo económico debido a la falla en respuesta o las recaídas por cáncer que se verán a mediano y corto plazo y la mortalidad relacionada a la falta de un tratamiento especifico, deben ser de sopesadas, sobre todo sobre la base que nosotros sostenemos firmemente como un criterio estrictamente personal, que el paciente con cáncer en general, salvo las circunstancias antes descritas , NO tienen una mayor incidencia o peor pronóstico durante esta Pandemia.
Dr. Luis Miguel Zetina-Toache
Hematología Clínica, Oncología Medica, Medicina Interna
American Society of Clinical Oncology (ASCO), European Society of Medical Oncology (ESMO), Sociedad Española de Oncología Medica (SEOM).